Unos 737 millones de intentos de ciberataques en el país en solo seis meses

Al menos 737 millones de intentos de ciberataques se registraron en Puerto Rico de enero a junio del año en curso, según Fortinet, empresa especializada en ciberseguridad.
Los intentos de intrusión más frecuentes en este periodo son los catalogados como ransomware, que se refiere a un secuestro de datos mediante un programa dañino que restringe el acceso a ciertas partes o archivos de un sistema operativo atacado.
Por lo general, los ciberdelincuentes piden un rescate a cambio de arreglar el daño que ellos mismos han causado.
La situación detectada en Puerto Rico no es exclusiva de la isla, ya que en la región de América Latina y el Caribe se han producido 137 mil millones de intentos de intrusión en los primeros seis meses de 2022, señaló Fortinet en declaraciones escritas.
Esta cifra, de acuerdo con la compañía, representa un aumento de un 50% de estos ataques, en comparación con el mismo período del año pasado.
Las estadísticas revelan el creciente uso de estrategias sofisticadas como el ransomware, lo que afecta al sector público y privado a nivel mundial.
"Estamos viendo un crecimiento en las variantes de ransomware, con diferentes actores maliciosos y grupos de ciberdelincuentes internacionales que afectan a empresas de todas las industrias, gobiernos e incluso economías enteras”, dijo Arturo Torres, estratega de ciberseguridad.
"Hemos observado que algunos actores de ransomware ofrecen a sus víctimas servicio de soporte técnico 24/7 para agilizar el pago del rescate y la restauración de sistemas o datos encriptados”, explicó Torres, quien labora en FortiGuard Labs para América Latina y el Caribe.
Torres considera que este tipo de riesgos digitales ya no puede ser abordado con soluciones demasiado complejas de administrar, por lo que recomienda contar con una plataforma integrada que sea simple y pueda prevenir, detectar y responder a las amenazas cibernéticas de forma automática y ágil.
En Puerto Rico se han registrado varios ataques cibernéticos que han afectado las operaciones gubernamentales.
En el Senado los trabajos quedaron paralizados varios días a causa de un hacker y una situación similar se produjo poco después en la Universidad de Puerto Rico.
Ademas, el sistema de peaje que opera la empresa Metropistas quedó fuera de servicio varias semanas debido a una intrusión maliciosa en su sistema operativo.
Los referidos sucesos han puesto en entredicho la capacidad del gobierno para proteger sus sistemas digitales y por ende archivos que contienen información personal de los ciudadanos, así como datos importantes de las agencias estatales. La situación implica mejorar la seguridad de la infraestructura digital gubernamental. INS