Formalizar el precio del almud de café a $20 salvará la cosecha local, medida no implica aumento al consumidor

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes reunió a varios componentes de la industria del café, a los fines de atender los reclamos de los agricultores para que se establezca un precio mínimo de $20 por el almud de café maduro, conocido también como café uva.
El representante Jorge Alfredo Rivera Segarra, presidente de la Comisión, agradeció la asistencia de una veintena de participantes, enfocados en "la salvación de la cosecha 2023, que se estima en 50,000 quintales, la más productiva desde el paso del huracán María”.
"Aquí lo más importante es que el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor actúe de inmediato. Hay una necesidad urgente porque sería una tragedia que se pierda la cosecha del café”, dijo.
Por disposición legal, es el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) la entidad gubernamental que fija los precios en la industria del café.
Aunque el secretario Edan Rivera Rodríguez fue debidamente invitado al encuentro, por parte de la Comisión de Agricultura de la Cámara, no asistió, tampoco se excusó ni envió representante.
De hecho, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, informó que solicitó al DACO una reconsideración al aumento que proponen en el precio del café y que no acogió.
El DACO indicó en una resolución de más de 30 páginas que González Beiró buscaba un alza sin ofrecer datos ni un estudio económico que sustentara ese incremento en el precio del café.
Para el Secretario de Agricultura "eso es una conclusión errónea del Secretario de DACO”.
Los presentes en el encuentro estuvieron de acuerdo en que DACO debe reconsiderar su determinación.
Entre los presentes se encontraron Elisa Sánchez, líder comunitaria del Barrio Bartolo en Lares; Salvador Ramírez, de Empresas Econo; Fernando Gallardo, director de la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez; Miguel Díaz, y agrónomo Luis Curbelo, de Panamerican Grain; Iris Rodríguez, presidente del Sector Café.
Además se presentaron Juan Meléndez, de Café Tres Ángeles; Alberto Méndez, presidente de Beneficiados de Café; Germán Negrón, de Café Alto Grande; Juan Rodríguez, responsable de la Administración de Desarrollo Empresarial Agropecuario (ADEA); y los alcaldes Jorge González, de Jayuya, Wilfredo ‘Juny’ Ruiz, de Maricao, y José Hiram Soto Rivera, de Adjuntas.
"El Secretario de Agricultura está con nosotros, pero hay que ver la posición del gobernador Pedro Pierluisi”, señaló el alcalde de Jayuya, Jorge Georgie González.
Agregó que "en la montaña nos estamos quedando solos. Yo me crié bajo un palo de café, y hubo un tiempo donde había mil agricultores de café. Ahora serían menos de cien. El compromiso con la agricultura tiene que ser real, efectivo”.
El agroempresario Juan Meléndez, de Café Tres Ángeles, propuso que el gobierno establezca como norma que sus compras de café sean de origen local, como medida de garantizar que haya mercado seguro
El alcalde de Adjuntas señaló que "todos los países del mundo protegen sus industrias agrícolas; lo vemos en Estados Unidos, en Colombia, (por lo que) en Puerto Rico tiene que pasar lo mismo”.
"Estamos en una situación crítica; hay que pagarle $20 o $22 a los agricultores por el almud. El gobierno no puede seguir comprando café del extranjero, cuando tenemos café de excelencia producido en Puerto Rico. Yo felicito a los empresarios agrícolas por su sacrificio”, adujo.