Menu Tu Noticia PR

A un año de su desplome, se recuerdan los astronómicos aportes del radiotelescopio de Arecibo

Publicado: Diciembre 1,2021 12:38pm
 A un año de su desplome, se recuerdan los astronómicos aportes del radiotelescopio de Arecibo

A un año de su desplome por fallas no corregidas a tiempo en su ingeniería estructural, se recuerda entre los grandes aportes a la astronomía y a la ciencia en general del radiotelescopio de Arecibo que, en 1965, se descubrió que Mercurio tarda 59 días terrestres en rotar alrededor de su propio eje y no en 88 días, como se creía hasta entonces.

Es también notorio como parte de la historia del radiotelescopio de Arecibo que el Premio Nobel de la Física recayó en Joseph Taylor y Russell Hulse, por su descubrimiento de un púlsar, investigación que iniciaron en el radar de Arecibo en 1974. Las medidas de tiempo de llegada de los pulsos son constantemente registradas desde el radiotelescopio de Arecibo.

También se atribuye como uno de sus grandes aportes que, en 1992, astrónomos de Arecibo descubrieron los primeros planetas extrasolares.

Por otro lado, las primeras imágenes de radar de Marte se obtuvieron al usar una técnica desarrollada en Arecibo.

Igualmente, en 1998, el radar pudo detectar el satélite SOHO, del que se había perdido contacto, lo que ayudó a restablecer contacto con la nave. Desde Arecibo se observó la carencia de agua congelada en la luna y que un asteroide cercano no era un peligro para la Tierra, a la vez que su observación dio claves sobre la formación y propiedades de los asteroides.

Desde este radiotelescopio se detectaron cometas, se hicieron importantes observaciones científicas sobre el hidrógeno neutro, las moléculas en estrellas y galaxias y de púlsares, que resultaron en publicaciones de alto valor científico. INS

ADVERTISING
.