Desarrollan reactor nuclear que no genera residuos radioactivos al utilizar torio en vez de uranio

Transmutex, una empresa suiza, está desarrollando un nuevo tipo de reactor nuclear que utiliza torio en lugar de uranio, que podría producir electricidad de forma más segura y sin generar residuos altamente radiactivos.
El ambicioso proyecto promete cambiar el panorama de la energía nuclear, que ha mostrado sus límites, sobre todo en materia de residuos y seguridad.
Empero, ahora, con este innovador reactor nuclear se aviva una suerte de reinvención de la energía nuclear.
En una central nuclear el calor se produce mediante la división de átomos, un proceso llamado fisión nuclear. En un reactor convencional, los neutrones colisionan con los átomos del combustible, normalmente uranio o plutonio. Cuando los átomos se dividen, liberan energía y más neutrones, lo que da lugar a una reacción en cadena. El calor generado se utiliza entonces para producir vapor y, finalmente, electricidad.
Una central nuclear produce electricidad de forma continua y en grandes cantidades, sin emitir gases de efecto invernadero. No obstante, genera residuos radiactivos que la mayoría de los países no saben dónde almacenar de forma permanente.
La solución de Transmutex es utilizar torio en lugar de uranio y combinarlo con un acelerador de partículas. El torio es un metal débilmente radiactivo que se encuentra en abundancia en las rocas de casi toda la corteza terrestre.
Conforme a la explicación científica, el torio es mucho más tolerante que el uranio utilizado como combustible nuclear, que se extrae de minas de Kazajistán, Australia y Canadá.
El torio se fisiona dentro de un reactor que se mantiene en estado subcrítico y se alimenta de neutrones a través de un acelerador de partículas. Eso significa que, a diferencia de los reactores convencionales, la planta es incapaz de mantener una reacción en cadena.
Una vez interrumpido el flujo de neutrones, el reactor se apaga inmediatamente. Esta característica singular podría evitar accidentes mortales como el que ocurrió en Chernóbil, en 1986.
Según se ha explicado, un reactor de torio con acelerador de partículas tiene la ventaja de que el tiempo de desintegración radiactiva de los subproductos del torio es mucho más corto que el del uranio: 300 años en lugar de 300 mil. La cantidad de residuos peligrosos también se reduciría considerablemente.
El ciclo del torio también tendría la ventaja de evitar la proliferación nuclear. Los subproductos de la fisión del torio no pueden utilizarse para fabricar una bomba atómica, de acuerdo a lo explicado por los expertos.
Además, un reactor de torio también podría funcionar con los residuos nucleares de las centrales nucleares existentes. El flujo de partículas ultrarrápidas permite quemar los residuos y producir energía.
Aparte, en lo que se conoce técnicamente como "transmutación” (de ahí el nombre de Transmutex), algunos de los residuos radiactivos de corta duración también podrían transformarse en elementos estables, lo cual podría resolver el problema de la acumulación y el almacenamiento de residuos altamente radiactivos.
La empresa suiza quiere aprovechar las tecnologías desarrolladas para construir un acelerador de partículas más potente que los utilizados actualmente para el tratamiento del cáncer.
Transmutex ya ha atraído a socios internacionales. La empresa rusa de energía nuclear, Rosatom, está estudiando la posibilidad de desarrollar el reactor. El Argonne National Laboratory, uno de los laboratorios de investigación nuclear más importantes de Estados Unidos, ya trabaja, igualmente, el combustible de torio. INS